Este es un espacio para ser utilizado por los alumnos, para acceder a la información de cada unidad temática y publicar los diferente trabajos de investigación que requiera el docente. Esperemos que sea útil para todos y trabajemos en equipo. Profesora Patricia Castro
jueves, 28 de octubre de 2010
Invertebrados inferiores
miércoles, 27 de octubre de 2010
Anélidos
Moluscos

Equinodermos

martes, 26 de octubre de 2010
Artrópodos
Invertebrados
Clasificación:
jueves, 14 de octubre de 2010
Temas evaluaciones integradoras:
viernes, 1 de octubre de 2010
Reproducción en vertebrados
Anfibios: Son ovulíparos. La hembra libera los óvulos sin fecundar en el agua y el macho los fecunda externamente. El desarrollo es especial: los anfibios pasan por una fase larval, en donde la cría es totalmente diferente al adulto.

Reptiles: Son ovíparos en su mayoría. Sin embargo muchas especies de serpientes y lagartijas son ovovivíparas. el huevo se incuba en el interior de la hembra, y la cría nace viva. El huevo de los reptiles suele tener una cascara mas delgada que las aves.
Aves: Son ovíparas: Los embriones se desarrollan por sí mismos en el exterior del cuerpo de la hembra y protegidos por el huevo. Las hembras de las aves, solo se desarrolla el aparato reproductor derecho, la parte izquierda esta atrofiada. El ovario se ubica cerca de los riñones y es el encargado de producir óvulos que caen en la trompa u oviducto. Las aves no tienen útero y el oviducto cae en una glándula especial: La glándula de la cáscara, que es la encargada de rodear al óvulo con una cubierta de calcio. El huevo sale al exterior a través de la cloaca.
En los machos el aparato reproductor esta compuesto por los testículos, que en este grupo son intenos, el paso de los espermatozoides del macho a la hembra, se hace por contacto entre cloacas.


Respiración en vertebrados
Circulación en vertebrados
domingo, 12 de septiembre de 2010
Tegumento
Peces
La epidermis esta compuesta por varias capas de células aplanadas, es el limite entre el cuerpo y el ambiente, por eso es de gran importancia para el intercambio, protección y sensibilidad. Esparcida entre estas células, se encuentran glándulas que segregan una sustancia mucosa, que recubre el cuerpo del pez. La luminiscencia presente en la piel de los peces, puede ser por bacterias que tiene en la epidemis o por luminiscencia propia.
- Figura a: escamas placoideas
- Figura b: escamas ganoidea
- Figura c: escamas ctenoideas
Anfibios

Reptiles:
En el caso de los ofidios (serpientes), comprenden dos grandes grupos:
Culebras: No son venenosos (excepto la serpiente de coral)
Aves:
De acuerdo a la ubicación y a la función de las plumas, en el cuerpo del ave, se distinguen:
Plumones: Son plumas especiales, que se caracterizan por tener un cálamo corto y raquis largo, con barbas flexibles y desordenadas. Son las que cubren el cuerpo de los pichones.
Mamíferos:
En los mamíferos, el tegumento, se encuentra bien desarrollado, y existe una gran variedad de órganos anexos al tegumento, como pelos, escamas, glándulas, cuernos. garras, pezuñas, etc.
La piel de los mamíferos, está formada por tres capas: La mas externa, la epidermis, se compone de células muertas, que van cayendo a medida que se renuevan. Por debajo de estas esta la segunda capa que es la hipodermis, donde se encuentran terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos. La ultima capa es la endodermis, en contacto con los músculos.
Los pelos son anexos del tegumento típicos de los mamíferos. En el pelo se encuentran dos zonas: La raíz y el tallo. En la zona de la raíz se encuentra una cápsula que la rodea, llamada bulbo capilar, este es el responsable de la nutrición del pelo. Un músculo unido al bulbo, produce la erección del pelo y causa "la piel de gallina" cuando tenemos frió. En la base del tallo hay numerosas gandulas sebáceas que lubrican el tallo y lo mantienen flexible. Los pelos pueden variar su grosor, según el animal que lo posea: Por ejemplo la lana, que en realidad son pelos finos y abundantes, las crines o cerdas, de mayor grosor de la lana y púas como los puerco espines que son pelos modificados y endurecidos para la defensa.
La función de los pelos es actuar como aislante térmico, que protege al animal de las radiaciones y del frió. En los mamiferos acuáticos como delfines y ballenas, no poseen pelos, pero su función ha sido reemplazada por gruesas capa de grasa en la dermis.
Las gandulas mamarias son anexos especiales de los mamíferos y están presente en macho y en hembras, pero solo se desarrollan en las hembras y producen leche durante la gestación para alimentar a sus crías.
domingo, 5 de septiembre de 2010
Vertebrados
- Los vertebrados son animales que tienen esqueleto. El esqueleto está formado por los huesos, que sostienen y dan forma al cuerpo.
- Invertebrados: Son los que no tienen esqueleto. Muchos tienen el cuerpo blando, como los gusanos; algunos tienen concha que protege su cuerpo, como los caracoles, y otros tienen caparazón, como los cangrejos.

sábado, 4 de septiembre de 2010
Biodiversidad
Como ejemplo, se colocará la clasificación linneana moderna del ser humano.
Reino: Animalia (Organismos heterótrofos, eucariotas, sin pared celular y pluricelulares).
Phylum: Chordata (Organismos, primitivamente, con notocorda).
Clase: Mammalia (Organismos con glándulas mamarias, funcionales en las hembras, que secretan leche para la nutrición de la cria. Homeotermos y con pelo).
Orden: Primates (Ojos frontales, pulgar oponible).
Familia: Hominidae (Cerebro desarrollado).
Género: Homo (Espina dorsal curvada, posición bípeda permanente).
Especie: Homo sapiens (huesos craneales delgados, capacidad vocalizadora).
sábado, 28 de agosto de 2010
Fementación
Tipos de fermentaciones:
Fermentación acética :Transforma el alcohol en ácido acetico, que en el vino proporciona el vinagre
Fermentación alcohólica:Procesan los Hidratos de carbono, para obtener alcohol (etanol) que se emplea en bebidas alcoholicas
Fermentación butírica : se produce a partir de la lactosa, con formación de ácido butirico y gas
Fermentación láctica:Se oxida la glucosa para obtener ac láctico. se utiliza para la realización del yogurt
Diferencia entre Fotosintesis y Respiración
Fotosintesis
Se realiza solo en plantas verdes
Requiere energía y la acumula
Sintetiza moléculas alimenticias (glucosa)
Rompe moléculas de agua
A partir de Dióxido de carbono, agua y enegía luminosa forma sustancia orgánica y oxigeno
Respiración
Es comun en plantas y animales
Produce energía y la libera
Rompe la moléculas con enlaces ricos en energia (ATP)
Degrada moléculas alimenticias
Forma moléculas de agua
Se realiza en la luz y en la oscuridad
A partir de sustancias orgánicas y oxigeno, forma dióxido de carbono, agua y energia
viernes, 27 de agosto de 2010
Respiración Celular

Fotosintesis

La fotosintesis ocurre en dos fases:
1) La fase luminica o fotodependiente
2) La fase oscura o fotoindependiente.
Importancia biológica de la fotosintesis:
Síntesis de materia orgánica
Transformación de energía lumínica en química
Libera O2 a la atmósfera
Causante del cambio de la atmósfera primitiva
jueves, 26 de agosto de 2010
Metabolismo celular
miércoles, 4 de agosto de 2010
Proyecto Bicentenario
Guias de investigación para los alumnos.
Glándulas sexuales: Ovarios y Testiculos

lunes, 26 de julio de 2010
Páncreas

Al Aparato Digestivo vierte el jugo pancreático que interviene en la digestión de los alimentos. Produce dos hormonas para el Sistema Endocrino y realiza esta función a través de las células de los denominados Islotes de Langerhams: Insulina y Glucagón.
Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre y sus efectos son antagónicos, es decir, una hace lo contrario de la otra.
El Glucagón favorece la degradación del Glucógeno almacenado en los tejidos y libera Glucosa a la sangre para su distribución a los órganos que lo necesiten.
Cuando el páncreas no puede producir suficiente Insulina, la glucosa se acumula en la sangre y provoca una enfermedad denominada Diabetes.
Glandulas suprarrenales
Carasterisicas: se distinguen dos zonas: Una cortical, externa, y una zona medular o central.
Medular: Segrega Adrenalina (neurotransmisor) que favorece la actividad muscular ante situaciones de emergencia, acción excitante.
Noradrenalina (neurotransmisor) Sistema nervioso vegetativo. Acción relajante
Corteza: Segrega Cortisol (hormona), actua sobre el tejido adiposo y favorece al metabolismo de las grasas para obtener energía.
Aldosterona (hormona) actua sobre la sangre y riñones y regula los niveles de sodio y potasio en sangre y orina
sábado, 10 de julio de 2010
Paratiroides

Hiperfunción:Se produce por sobredosis de estracto paratiroideo o por un tumor en las glándulas, generalmente en una.
Efectos: Aumento del calcio sanguíneo, disminución de fosfatos, aumento de excreción de calcio por via renal.
lunes, 5 de julio de 2010
Glandula Tiroides

La hormona segregada es la Tirotrofina u hormona tiroidea.
Función:
Estimula el consumo de oxigeno
Estimula la producción de calor en la células y el desarrollo óseo
Estimula el desarrollo mental
Estimula es desarrollo sexual
Hipotiroidismo: La disminución de la hormona en el adulto, provoca un estado denominado MIXEDEMA, que se caracteriza por un descenso en el metabolismo, con la consiguiente disminución de producción de calor. La temperatura del cuerpo puede descender varios grados por debajo de lo normal, por lo cual la persona manifiesta frio, pulso lento. El apetito se mantiene normal, pero como el metabolismo es lento, los alimentos consumidos no logran ser metabolizados a una velocidad normal y hay tendencia al aumento de peso. La piel se torna cerea, hinchada por la acumulación de liquido y puede caer el cabello.

domingo, 13 de junio de 2010
Sistema endocrino

- Las hormonas son de naturaleza proteica o polipeptida: como la insulina y hormonas hipofisiarias.
- Derivados de aminoacidos: como la hormona tiroidea y suprarrenal.
- Esteroides: Como las hormonas sexuales masculinas y femeninas.
Glándula Hipófisis:
Ubicación: Se encuentra ubicada en la base del cerebro en la "silla turca" del hueso esfenoide.Se divide en tres zonas o lobulos: La anterior o Adenohipófisis, la intermedia y la posterior o neurohipófisis.
Lobulo anterior o Adenohipófisis: Segrega las siguientes hormonas:
Gonadotrofinas:Necesaria para el desarrollo y funcionamiento de la actividad sexual: Dentro las hormonas gonadotroficas se encuentran: la foliculo estimulante (FSH): que en la mujer activa la función ovárica, madura el óvulo y produce estrogeno que es la hormona sexual femenina. En el hombre forma espematozoide. La Luteinizante (HL): que en la mujer contribuye la formación del óvulo y su liberación, estimula la formación de cuerpo Luteo que produce progesterona (hormona femenina) y estimula la producción de testosterona en la hombre (hormona masculina). La Lactogénica (LTH): contribuye al desarrollo de las glandulas mamarias y mantiene el cuerpo luteo para protección del embarazo.
Tirotrofina:Necesaria para el control, desarrollo y buen funcionamiento de la glándula tiroides.Estimula la acumulación de iodo, la formación de la hormona tiroidea y la secreción de la misma.
Adenocorticotrofina:Necesaria para el contro del desarrollo y funcionamiento de las glándulas suprarrenales
Somatotrofina: Necesaria para el crecimiento. Estimula el aumento de peso del cuerpo y crecimiento del esqueleto. Actua sobre los tejidos.
Neurohipófisis (lóbulo posterior) Segrega las siguientes hormonas
Vasopresina: (Hormona antidiuretica) Controla y regula la excreción de agua a nivel renal, secundariamente aumenta la presión arterial.
Ocitocina: Contrae el útero (facilita el parto, e impide al contraer los vasos sanguineos la hemorragia) contrae la musculatura lisa del organismo, permite la expulsión de leche del pezón.
Lóbulo intermedio: segrega
Hormonas melanocito estimulantes: Estimulan la concentración y distribución de melanina en la epidermis
La hiperfunción de la hormona del crecimiento: Si se produce durante la edad del crecimiento, determina el gigantismo, individuos que pueden llegar hasta dos metros. Si se produce luego de la época del crecimiento, se produce la Acromegalia, en la cual crece desproporcionadamente los huesos de la cara, manos y pies.
La hipofunción de la glándula: Producida durante el crecimiento, determina individuos de baja estatura, de dos tipos: En unos el cuerpo es pequeño aunque proporcionado, pero su cabeza es grande con relación al resto del cuerpo; en otros, además de la poca talla, no son proporcionados, generalmente obesos.
lunes, 7 de junio de 2010
Sistema Urinario


lunes, 17 de mayo de 2010
Mecánica respiratoria e intercambio de gases en los Pulmones


Aparato respiratorio

domingo, 9 de mayo de 2010
El latido cardíaco
Las aurículas y los ventriculos no se contraen simultáneamente: La sístole auricular se produce primero y dura 0,15 seg y es seguida de la sistole ventricular que dura 0,30 seg. Durante los 0,40 seg restantes, todos los compartimentos reposan en estado de relajación.
Sistole auricular: Las aurículas se contraen, la sangre es impulsada por las válvulas biscuspide y mitral, abiertas, hasta los ventrículos. Las válvulas semilunares permanecen cerradas.
Sistole ventricular: Los ventrículos comienzan a contraerse, la presión dentro de ellos aumenta y se cierran las válvulas bicuspide y mitral, causando el primer ruido cardíaco. Al aumentar mas la presión las válvulas semilunares de abren y la sangre sale por las arterias aorta y pulmonal, y las válvulas semilunares se cierran, segundo ruido cardíaco.
Diástole: LA válvulas mitral y bicuspide estan cerradas, y se llenan las auriculas de sangre proveniente de las venas, cavas y pulmonares
lunes, 3 de mayo de 2010
Tejido miocárdico especializado


lunes, 19 de abril de 2010
Anatomia del aparato circulatorio


El aparato circulatorio humano, se divide para su estudio en :
Un continente: El corazón (órgano central)
Vasos sanguíneos: Venas, Arterias y capilares.
Un contenido: La sangre (circula dentro de los vasos sanguíneos)
El corazón:
El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica llamada mediastino.Esta formado por tejido muscular, en el que se distinguen tres capas que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio envuelve al corazón completamente.
El corazón está dividido en cuatro cavidades. Dos superiores que no se comunican entre sí: una derecha y otra izquierda llamadas aurículas. La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. En algunas cardiopatías congénitas persiste una comunicación entre las dos mitades del corazón, con la consiguiente mezcla de sangre rica y pobre en oxígeno, al no cerrarse completamente el tabique interventricular durante el desarrollo fetal.
Las otras dos cavidades inferiores se llaman ventrículos, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas aurículoventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula.
Arterias, venas y capilares
Las Arterias
Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los ventrículos, aportan sangre a los órganos del cuerpo, por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes. Del corazón salen dos Arterias :
Arteria Pulmonar :que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
Arteria Aorta :sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen otras principales entre las que se encuentran:
Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
Los Capilares
Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.
Las Venas
Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan :
La Cava superior: trae sangre de la parte superior del cuerpo
La Cava inferior que trae sangre de la parte inferior del cuerpo.
En la Aurícula izquierda desemboca las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.
viernes, 9 de abril de 2010
Aparato Digestivo
El sistema digestivo es un conjunto de órganos que tiene como principal función la digestión, es decir, la transformación de los nutrientes que están en los alimentos, en sustancias más sencillas para que puedan ser absorbidas y llegar a todas las células del organismo y ser asimiladas por estas.
Los órganos que conforman el sistema digestivo son:
boca, faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.
Glándulas anexas: Salivales, hígado y páncreas.
Boca:
En ella se encuentran los dientes, órganos muy duros que se insertan en los alvéolos de los huesos maxilares superior e inferior de la cara.
Se clasifican en cuatro tipos: incisivos (cortan el alimento), caninos (desgarran y cortan), premolares (trituran y muelen) y molares (muelen el alimento). Su función es reducir el tamaño de los alimentos para poder deglutirlos y participar en la fonación. (digestión mecánica)
Los mamíferos poseen dos tipos de dientes: temporales y permanentes.
Dientes temporales (de leche):
En el humano comienzan a aparecer a los 6 meses, a los 2,5 años se completan y a los 6 años empiezan a sustituirse por los permanentes.
Raíz: es la parte inferior, perforada en su vértice para permitir el acceso de los vasos y nervios. Se encuentra incrustada en el hueso de los maxilares
Cuello: es la parte central, cubierta por las encías
Corona: es la parte visible
Pulpa Dentaria: órgano blando rojizo, que llena por completo la cavidad dentaria. Su volumen disminuye con la edad.
Dentina: reviste toda la pulpa dentaria y a su vez está cubierto por el cemento y el esmalte.
Cemento: sustancia dura, opaca, amarillenta, muy análoga al tejido óseo. Cubre la raíz del diente.
Esmalte: sustancia inorgánica muy mineralizada que recubre la corona a modo de capuchón
La lengua
Órgano impar, móvil y muscular que se ubica en el interior de la cavidad bucal.
Son funciones de la lengua:
-Acomodar el alimento para favorecer la masticación
-Formar el bolo alimenticio
-Mezclar los alimentos con la saliva
-Colaborar en la deglución
-Sentido del gusto
-Fonación
Saliva:
Hay tres pares principales de glándulas salivales:
1-Glándulas parótidas: ubicadas debajo de los oídos.
2-Glándulas submaxilares: debajo del maxilar inferior..
3-Glándulas sublinguales: debajo de la lengua.
La saliva, es un líquido transparente de viscosidad variable segregado por las glándulas salivales. Diariamente se segregan alrededor de 1,5 litros. Está compuesta por agua (95%), enzimas, proteínas, glúcidos, sales minerales y glóbulos blancos.
Son funciones de la saliva:
-Digestiva: contiene una enzima llamada “ptialina” que actúa desdoblando el almidon (h de carbono) en maltosa, con lo cual se inicia la digestión en la boca. La acción de la ptialina es insignificante, ya que es inactivada rápidamente por la acidez estomacal.
Una vez que el alimento fue procesado por la boca, se produce la deglución, que es el pasaje del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hasta la faringe a través del istmo de las fauces, que es una abertura limitada por el velo del paladar que separa ambos órganos. La deglución se produce mediante dos fases.
- Fase voluntaria: la lengua empuja el bolo insalivado hacia el istmo de las fauces y luego a la faringe.
- Fase involuntaria: el bolo atraviesa la faringe. Ahí se produce:
1-Elevación del paladar blando para bloquear la entrada a las cavidades nasales.
2-Elevación de la laringe.
3-Descenso del cartílago epiglótico (epiglotis) para bloquear la entrada a la tráquea y obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago.
Faringe :
Órgano tubular y musculoso ubicado en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio.
Esófago:
Es un tubo muscular de 20 cm., aproximadamente. Comunica la faringe con el estómago. Presenta dos esfínteres.
Cuando el bolo alimenticio toma contacto con las paredes del esófago, los músculos se contraen y dilatan. Este proceso se denomina peristaltismo, que son ondas de contracción y relajación que se distribuyen por todo el esófago y el tracto digestivo. De esa forma avanza el bolo alimenticio hacia el cardias, que se relaja y permite el ingreso del alimento al estómago, iniciándose la digestión gástrica.
Estómago:
Órgano musculoso con forma de saco irregular. Se comunica con el esófago a través del cardias, y con el duodeno (primer porción de intestino delgado). El estómago puede aumentar o disminuir de tamaño de acuerdo al contenido alimenticio en su interior.
La función del estómago es continuar con la digestión iniciada en la cavidad bucal mediante procesos físicos y químicos:
Digestión física: se realiza a través de las contracciones de la musculatura del estómago que mezclan el bolo alimenticio con el jugo gástrico.
Digestión química: se produce por la acción de las glándulas del estómago, que segregan jugo gástrico para que actúe sobre el bolo alimenticio.
Tanto la digestión física como la digestión química, degradan los alimentos que llegan al estómago en sustancias más pequeñas.
El resultado es la formación de una masa semisólida, ácida y de color blanquecino denominada quimo.
El jugo gástrico está compuesto por agua, ácido clorhídrico y enzimas.
Dentro de estas enzimas están:
El pepsinógeno : la presencia de ácido clorhídrico lo activa y lo transforma en pepsina, que empieza a degradar las proteínas.
El cuajo que actua sobre la caseína de la leche.
La lipasa gástrica: actúa sobre algunos lípidos.
La secreción de ácido clorhídrico se estimula mediante: la masticación, la deglución, los alimentos en el estómago y los actos reflejos (pensamiento, olfato o visión de alimentos apetitosos).
La digestión gástrica puede llevar algunas horas. Las grasas pasan por el estómago prácticamente sin ser alteradas. En general, la absorción en el estómago es prácticamente nula. Solo se absorbe agua, alcohol y algunas sales por la mucosa gástrica.
Intestino delgado.
Es la porción del tracto digestivo que se ubica entre el estómago y el ciego. Empieza en el esfínter pilórico y termina en el esfínter ileocecal. El intestino delgado tiene una longitud aproximada de 6-7 metros, y un grosor cercano a los 3 centímetros. Presenta una mucosa con gran capacidad de absorción, ya que posee numerosos pliegues que emiten proyecciones hacia su interior, llamadas vellosidades intestinales.
El intestino delgado tiene gran cantidad de glándulas que producen mucus, dispuestas entre las vellosidades.
El intestino delgado se divide en duodeno, yeyuno e íleon.
Duodeno: Porción corta y fija, en forma de C. Se ubica entre el esfínter pilórico (píloro) y el yeyuno. En el duodeno desembocan el conducto pancreático (transporta el jugo pancreático elaborado por el páncreas) y el conducto colédoco (vuelca la bilis procedente de la vesícula biliar). Se realiza la digestión intestinal.
Aquí existen tres jugos: El intestinal, el pancreático y la Bilis.
El jugo pancreático tiene agua , bicarbonato y tiene las siguientes enzimas::
-Tripsinógeno: desdobla las proteínas a aminoácidos.
-Amilasa pancreática: actúa sobre los hidratos de carbono y los transforma en disacáridos
-Lipasa pancreática: actúa sobre las grasas desdoblándolas en ácidos grasos y glicerol.
El jugo intestinal: Posee agua, bicarbonato, mucina, sales minerales y enzimas: Maltasa, Sacarasa y Lactasa, que actuan sobre los glucidos (maltosa, sacarosa y lactosa respectivamente).
-La bilis no tiene enzimas y su función es actuar sobre las grasas. Aquí el Quimo se transforma en Quilo y pasa al :
Yeyuno e Ileon: En el intestino delgado se produce la absorción de la mayor cantidad de nutrientes a través de las vellosidades intestinales . Esos nutrientes pasan a los capilares sanguíneos y linfáticos y se dirigen al hígado, para luego distribuirse a todas las células del organismo( asimilación)
Intestino grueso:
Tiene una longitud de 1,5 metros y es la porción final del sistema digestivo. Está separado del intestino delgado a través del esfínter ileocecal. Cuando se distiende la porción final del íleon, el esfínter íleocecal se relaja el quilo e ingresa en el intestino grueso. Aquí se realiza la mayor absorción de agua.
El intestino grueso se divide en tres porciones: ciego, colon y recto.
Ciego:
El ciego es la primera porción del intestino grueso, situado entre el esfínter ileocecal y el colon ascendente. Tiene forma de saco y mide entre 5 y 7 cm. de longitud. En su parte inferior se proyecta el apéndice vermiforme o cecal (es una prolongación de forma tubular su
es la dolencia más común de este órgano del sistema digestivo)
Colon
Se ubica entre el ciego y el recto. Se divide en cuatro regiones: colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoide.
Recto:
El recto es la última porción del sistema digestivo, ubicado entre el colon sigmoide y el ano. Tiene una longitud aproximada de 20 cm. La función del recto es almacenar la materia fecal para ser expulsada luego por la abertura anal. El recto se extiende hasta el ano, abertura que tiene un esfínter interno de células musculares lisas y un esfínter externo de músculo estriado.
FLORA INTESTINAL
Formada por un grupo de bacterias que viven normalmente en el intestino y benefician al organismo, evitando enfermedades. Ayudan en la absorción de algunos nutrientes y son necesarias para la síntesis de vitamina K. La flora bacteriana se renueva en forma constante.
En síntesis, en el sistema digestivo los alimentos sufren los procesos de:
-INGESTIÓN: cavidad bucal.
-DEGLUCIÓN: Faringe, esófago
-DIGESTIÓN: cavidad bucal, estómago y duodeno.
-ABSORCIÓN: yeyuno, íleon.
-EXCRECIÖN: colon y recto.