
Este es un espacio para ser utilizado por los alumnos, para acceder a la información de cada unidad temática y publicar los diferente trabajos de investigación que requiera el docente. Esperemos que sea útil para todos y trabajemos en equipo. Profesora Patricia Castro
sábado, 18 de junio de 2011
jueves, 16 de junio de 2011
martes, 14 de junio de 2011
Musculos
Está formado por fibras, resultantes de la asociación de varias células, con lo que se forman estructuras largas, con varios núcleos.
Este tejido se caracteriza por contraerse de forma voluntaria y rápida, ya que se controla por el Sistema Nervioso Central.
Se denomina estriado por el aspecto que ofrece al microscopio óptico. Se observan, alternas, bandas claras, llamadas Bandas I (Isótropas: que dejan pasar la luz uniformemente), y bandas oscuras, denominadas Bandas A (Anisótropas: no dejan pasar la luz). Así, constituyen una estructura que se repite, denominada sarcómero, formado por proteínas llamadas actina y miosina, con capacidad de contracción
Las fibras se reúnen en fascículos primarios, que también están rodeados por otra capa de tejido conjuntivo, esta vez, más grueso, denominada perimisio.
Los fascículos primarios se agrupan en fascículos secundarios, protegidos por el epimisio, que es la capa más gruesa de tejido conjuntivo.
El epimisio se prolonga formando los tendones y las aponeurosis. Los tendones y las aponeurosis están formados por tejido conjuntivo fibroso. La función de éstos es unir el músculo al hueso.
Las arterias, venas y vasos linfáticos que llegan al músculo deben atravesar las capas de tejido conjuntivo. Levan el alimento y oxígeno, necesarios para el funcionamiento muscular.
Los músculos, al igual que los huesos, los podemos clasificar atendiendo a distintas características, como la forma, el tamaño, el color, la función, la orientación de las fibras o la posición relativa en el cuerpo.
La característica más utilizada para clasificarlos es, atendiendo a la forma. Por ello, podemos clasificarlos en: Largos, anchos o cortos.

Articulaciones
Aunque existen varios tipos de articulaciones todas tienen los siguientes elementos:
Cartílago articular: tejido que recubre la superficie articular.
Ligamentos articulares. Conjunto de fibras que unen un hueso con otro, reforzando la articulación.
Dependiendo de la movilidad que presenten los huesos gracias a la articulación, se distinguen tres tipos:
Articulaciones inmóviles, fijas o sinartrosis
Se encuentran generalmente entre huesos planos, produciéndose una unión estable que no permite el movimiento. Los huesos se unen directamente entre sí mediante bordes con entrantes y salientes (dentados), formando una sutura. Por ejemplo, encontramos este tipo de articulación en los huesos que conforman el cráneo.
Articulaciones semimóviles o anfiartrosis
Son aquellas que permiten cierta movilidad. Los huesos de la articulación no entran en contacto; entre ellos se localiza una estructura denominada fibrocartílago de unión. Todo ello tiene como elementos de sujeción a los ligamentos, que están formados por un tejido conjuntivo fibroso. Un ejemplo claro lo encontramos en la columna vertebral. Las vértebras se encuentran separadas por discos intervertebrales que confieren cierta movilidad, pero todo el conjunto de vértebras, discos y ligamentos permiten los movimientos de flexión, giro o extensión de la columna.
Articulaciones móviles o diartrosis
Articulaciones que permiten gran variedad de movimientos debido a su complejidad. Los huesos de la articulación no entran en contacto, ya que los extremos del hueso están recubiertos de un tejido cartilaginoso denominado lámina cartilaginosa. Esta zona está lubricada por el líquido sinovial que se encuentra encerrado en la bolsa sinovial. Algunas diartrosis están constituidas además por almohadillas cartilaginosas, denominadas meniscos. Éstas sirven de amortiguadores y adaptan los huesos de la articulación. Todo el conjunto está reforzado por bandas de tejido fibroso, que son los ligamentos. Se pueden distinguir diferentes subtipos de articulaciones móviles, atendiendo al movimiento que permiten realizar:
Deslizamiento (artrodias): se producen en las articulaciones de la muñeca y el tobillo.
Flexión en un plano (trocleares): se encuentran en el codo y la rodilla.
Rotación (enartrosis): se encuentran en el hombro y la cadera.
Esqueleto Apendicular

Se une al esqueleto axial por medio de la cintura escapulas
Clavícula y omóplato
Brazo: hueso. Húmero.
Antebrazo: 2 huesos. Radio y cúbito.
Muñeca: 8 huesos del carpo ( Escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso.)
Mano: 19 huesos. 5 metacarpianos y 14 falanges.
Cráneo y cara
sábado, 11 de junio de 2011
Esqueleto axial



Sistema Osteo-artro-muscular

Se caracteriza por estar formado por células rodeadas de una sustancia denominada matriz ósea, donde abunda gran cantidad de fibras proteicas, sales minerales, principalmente de fosfato y carbonato cálcico y células óseas.
En el hueso se pueden distinguir, al microscopio óptico, dos tipos de tejidos óseos:
Tejido óseo compacto
Tejido óseo esponjoso
Tejido óseo compacto
Se encuentra en la capa externa de los huesos largos formando la diáfisis, en el exterior y en el interior de los huesos planos y en distintas zonas en los huesos cortos, según cada hueso en concreto.
Es un tejido duro, denso y frágil. Al observarlo al microscopio destacan estructuras cilíndricas, denominadas osteonas, formadas por capas concéntricas de laminillas óseas, donde se encuentran insertos los osteocitos. En el interior de la osteona hay un canal, el conducto de Havers, por donde circulan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Los vasos sanguíneos aportan los nutrientes necesarios a las células de los huesos y conducen las hormonas que controlan el aporte de calcio.
También aparecen canales que conectan unos conductos de Havers con otros. Estos conductos se llaman conductos de Volkmann.
Tejido óseo esponjoso
Se encuentra en la zona interna de huesos largos y planos. Forma la epífisis en los huesos largos. En los huesos cortos forman el interior y zonas del exterior.
Los huesos se pueden clasificar atendiendo a su forma en:
Huesos largos: son más largos que anchos. Actúan como palancas en el movimiento.
Huesos cortos: son más o menos cúbicos. Ocupan lugares pequeños y su función es transmitir la fuerza.
Huesos planos: actúan como protectores de órganos o para la inserción muscular
El esqueleto se clasifica en axial y apendicular.El esqueleto axial esta formado por la parte media del cuerpo y esta formado por la columna vertebral, las costillas, el esternón y la cabeza ósea. El apendicular esta formado por los miembros superiores e inferiores con sus respectivas cinturas : escapular y pelvica.